Ir al contenido principal

Regulación de la Respiración


Los centros respiratorios se componen de tres grandes grupos de neuronas situados bilateralmente en el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco del encéfalo.

• El grupo respiratorio dorsal genera potenciales de acción inspiratorios en forma de rampa cada vez más abrupta y es responsable del ritmo básico de la respiración. Este grupo está situado en la porción dorsal del bulbo y recibe aferencias de los quimiorreceptores periféricos y de otros receptores a través de los nervios vago y glosofaríngeo.

• El centro neumotáxico, ubicado dorsalmente en la parte superior de la protuberancia, ayuda a regular la frecuencia y el patrón de la respiración. Transmite señales inhibidoras al grupo respiratorio dorsal, gobernando así la fase de llenado del ciclo respiratorio. Al limitar la inspiración, tiene un efecto secundario de incremento de la frecuencia respiratoria.

• El grupo respiratorio ventral, localizado en la parte ventrolateral del bulbo, puede producir espiración o inspiración, dependiendo de las neuronas que se estimulen. Se mantiene inactivo durante la respiración tranquila normal, pero contribuye a estimular los músculos espiratorios abdominales cuando se requiere una respiración más intensa.

El reflejo de Hering-Breuer impide la hiperinsuflación pulmonar

El reflejo de Hering-Breuer es desencadenado por receptores de estiramiento nerviosos situados en las paredes de los bronquios y bronquíolos. Cuando los pulmones se inflan en exceso, estos receptores envían señales a través de los nervios vagos al grupo respiratorio dorsal, que «desconecta» la rampa inspiratoria y detiene la inspiración. Este mecanismo se conoce como reflejo de insuflación de Hering-Breuer.

Control químico de la respiración

El objetivo final de la respiración es mantener concentraciones adecuadas de O 2, CO 2 y H + en los tejidos. El exceso de CO 2 o de H + estimula sobre todo el propio centro respiratorio y acentúa la fuerza de las señales inspiratorias y espiratorias transmitidas a los músculos de la respiración. En cambio, el oxígeno actúa principalmente sobre los quimiorreceptores periféricos de la carótida y de los cuerpos carotídeos y aórticos que, a su vez, transmiten las señales nerviosas correspondientes al centro respiratorio para que regule la respiración.

Hipervínculo

VIDEO: 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Histología de la Tráquea

Es un conducto hueco, cuya principal función es el paso de aire. Este órgano se extiende desde la laringe y se bifurca en la carina, dando lugar a los bronquios principales. Se reviste de epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes. La tráquea está compuesta por cuatro capas bien definidas: Mucosa: revestida de un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes (epitelio respiratorio). La lámina propia consta de tejido conjuntivo laxo, que es parecido a la distribución de este tejido en la submucosa, por lo que estas dos estructuras (lámina propia y submucosa) pueden delimitarse por una concentración alta de fibras elásticas al final de la lámina propia. Submucosa: compuesta por tejido conjuntivo laxo, se encuentran glándulas mucosas y serosas. Hay tejido linfático en forma difusa y nodular, el conocido como tejido linfático asociado a los bronquios (BALT). Capa cartilaginosa: formada por anillos en forma de C compuestos ...

Histología del Sistema Bronquial

BRONQUIOS La tráquea se bifurca originando dos bronquios principales, derecho e izquierdo, y estos a su vez se dividen, en el hilio pulmonar, en bronquios secundarios o lobares y después en bronquios terciarios o segmentarios. Los bronquios principales son histológicamente idénticos a la tráquea, pero al entrar en los pulmones, donde se convertirán en bronquios intrapulmonares, la estructura de su pared cambia: los anillos de cartílago en forma de C son reemplazados por placas cartilaginosas de forma irregular y, a medida que los bronquios disminuyen de tamaño, las placas de cartílago se hacen más pequeñas y menos abundantes, hasta que desaparecen cuando miden aproximadamente 1 mm de diámetro, y es ahí cuando se denominan bronquiolos. Conforme van desapareciendo las placas de cartílago, se hace evidente la adición de músculo liso que forma una capa circunferencial completa. Por lo tanto, podemos distinguir diferentes capas en los bronquios secundarios: • Mucosa: revestida por ...

Desarrollo de los Bronquios

La yema respiratoria (yema pulmonar) se desarrolla en el extremo caudal del divertículo laringotraqueal durante la cuarta semana. La yema se divide pronto en dos evaginaciones – yemas bronquiales primarias. Más tarde aparecen las yemas bronquiales secundarias y terciarias, que crecen lateralmente hacia los canales pericardioperitoneales. Esquemas que muestran el crecimiento de los pulmones en desarrollo en el mesodermo esplácnico adyacente a las paredes mediales de los canales pericardioperitoneales (cavidades pleurales primitivas). Pueden observarse también las capas de la pleura. A, A las 5 semanas. B, A las 6 semanas. Las yemas bronquiales se diferencian para formar los bronquios y sus ramificaciones en los pulmones, yendo acompañadas por el mesodermo esplácnico circundante. Al principio de la quinta semana, la conexión de cada yema bronquial con la tráquea se alarga y así se constituyen los bronquios principales. Etapas sucesivas en el desarrollo de las yemas bronquiales, los b...