Ir al contenido principal

Redes Sociales en Medicina

En el escenario actual de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los profesionales sanitarios debemos adaptarnos a la utilización de estas tecnologías emergentes incluyendo las herramientas que nos ofrece la Web 2.0. La Web 2.0 ha sido definida por diferentes autores como una nueva generación de Internet de carácter colectivo, que promueve la comunicación y colaboración abiertas, con la participación activa de los usuarios en redes sociales accesibles desde diferentes dispositivos, fijos y móviles. Los ejemplos de tecnología Web 2.0 son múltiples (blogs, wikis, etc.).


Aunque para muchas personas el término “red social” es sinónimo de ocio y entretenimiento, cada vez son más los que utilizan estas plataformas desde una perspectiva profesional o académica. 

– Facebook: Habitualmente utilizado para temas personales, con más de 800 millones de usuarios. Sin embargo, cada vez existen más grupos y páginas relacionados con la medicina.


 – Twitter: Plataforma de microblogging basada en el intercambio de mensajes cortos (140 caracteres) que cuenta con más de 350 millones de usuarios. No precisa aprobación previa por parte del otro (salvo en cuentas privadas). Para identificar un tema se utilizan etiquetas o hashtags (#). Compartir es la clave. Se pueden organizar las cuentas en listas según los objetivos de cada uno. Twitter va camino de sustituir a los medios de comunicación tradicionales. De hecho hay muchas noticias que aparecen en Twitter antes que en cualquier otro medio. Su inmediatez y la brevedad de los tweets la hacen una gran herramienta de comunicación con los pacientes y de hecho muchas organizaciones sanitarias ya la usan para emitir alertas de salud.

– LinkedIn: Red social dirigida al mundo laboral y empresarial.




– Vídeos: YouTube, Vimeo. Con canales específicos de medicina. Muchas clínicas aprovechan esta plataforma para subir vídeos explicativos de las intervenciones que realizan. Ver cómo un profesional realiza su labor es una buena forma de promocionarse y ganar la confianza de potenciales clientes.


  • Las comunidades y redes que se establecen en Internet generan sociabilidad y relaciones entre sus miembros debido a que la red posibilita sobrepasar los límites físicos, permitiendo que personas con intereses similares se puedan conectar y establecer una relación.
  • Cada vez es menor la sociabilidad de tipo comunitaria en ambientes físicos y tradicionales, y aparecen cada vez más relaciones interpersonales sin lazos físicos sino más bien intereses comunes. Este punto rompe con los paradigmas clásicos en salud ya que la sociabilidad digital actual se realiza al ámbito de una condición de salud que comparten personas procedentes de entornos muy distintos reunidas por la red y no en lugares físicos clásicos como hospitales, centros de salud, consultas médicas, etc.
  • Se produce en redes sociales un fenómeno de contagio emocional que se genera entre personas con interés comunes. Estudios han mostrado que las publicaciones de algunas personas influyen positiva o negativamente en nosotros, lo que indica que el factor emocional está también muy presente en estos ámbitos.
  • Otro aspecto interesante, que va en alza, es la utilización de Internet por los llamados movimientos sociales, utilizando la red como medio de acción y organización. Se está produciendo una transferencia de los movimientos sociales organizados en entornos físicos a entornos digitales, y las redes sociales se conforman como grandes medios catalizadores de este tipo de movimientos.

¿Para qué se usan las redes sociales en salud?

En el ámbito de la salud, el paciente encuentra tres principales utilidades en el uso de las redes sociales:

Consulta: Con la llegada de la llamada salud 2.0, cada vez son más los profesionales de la salud que han decidido “abrir consulta” en lugares como Twitter o Facebook. Ambas plataformas (aunque Twitter es algo más indicado para ello) proporcionan la posibilidad de que dichos profesionales pongan su conocimiento –y su tiempo libre- al servicio de sus seguidores, resolviendo las dudas que estos les plantean.

Información: El uso del buscador de Google para resolver dudas sobre salud, mención aparte merece la utilización de las redes sociales con el mismo fin. Aquí más que hacer búsquedas aisladas lo frecuente es hacerse seguidor de perfiles que hablen sobre temas de salud más o menos generales que puedan interesar al usuario. Así por ejemplo una madre primeriza seguramente se haga seguidora de alguna página de pediatría para recibir consejos sobre cómo cuidar a su hijo; alguien que quiera adelgazar buscará páginas que publiquen con frecuencia consejos para perder peso.

Apoyo: Una de las ventajas de las redes sociales más explotadas por los pacientes es la posibilidad de crear grupos de personas agrupadas por intereses comunes. Esta característica la han aprovechado muchos enfermos para crear grupos de apoyo en redes como Facebook donde poder hablar con otras personas en su misma situación y compartir material de interés sobre su enfermedad.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Histología de la Tráquea

Es un conducto hueco, cuya principal función es el paso de aire. Este órgano se extiende desde la laringe y se bifurca en la carina, dando lugar a los bronquios principales. Se reviste de epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes. La tráquea está compuesta por cuatro capas bien definidas: Mucosa: revestida de un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes (epitelio respiratorio). La lámina propia consta de tejido conjuntivo laxo, que es parecido a la distribución de este tejido en la submucosa, por lo que estas dos estructuras (lámina propia y submucosa) pueden delimitarse por una concentración alta de fibras elásticas al final de la lámina propia. Submucosa: compuesta por tejido conjuntivo laxo, se encuentran glándulas mucosas y serosas. Hay tejido linfático en forma difusa y nodular, el conocido como tejido linfático asociado a los bronquios (BALT). Capa cartilaginosa: formada por anillos en forma de C compuestos

Histología del Sistema Bronquial

BRONQUIOS La tráquea se bifurca originando dos bronquios principales, derecho e izquierdo, y estos a su vez se dividen, en el hilio pulmonar, en bronquios secundarios o lobares y después en bronquios terciarios o segmentarios. Los bronquios principales son histológicamente idénticos a la tráquea, pero al entrar en los pulmones, donde se convertirán en bronquios intrapulmonares, la estructura de su pared cambia: los anillos de cartílago en forma de C son reemplazados por placas cartilaginosas de forma irregular y, a medida que los bronquios disminuyen de tamaño, las placas de cartílago se hacen más pequeñas y menos abundantes, hasta que desaparecen cuando miden aproximadamente 1 mm de diámetro, y es ahí cuando se denominan bronquiolos. Conforme van desapareciendo las placas de cartílago, se hace evidente la adición de músculo liso que forma una capa circunferencial completa. Por lo tanto, podemos distinguir diferentes capas en los bronquios secundarios: • Mucosa: revestida por

Histología de la Laringe

Es una estructura hueca que se encuentra entre la orofaringe y la tráquea. Tiene dos funciones esenciales: la fonación y evitar que el alimento y los líquidos entren en la vía aérea. La pared de la laringe está compuesta por dos tipos de cartílago: • Cartílago hialino: en los cartílagos tiroides y cricoides, cuya función es el sostén estructural del órgano. • Cartílago elástico: en la epiglotis, que cubre la entrada de la laringe. Cuenta con músculos extrínsecos e intrínsecos. Los músculos extrínsecos se unen al hueso hioides y elevan la laringe en el momento de la deglución. Los músculos intrínsecos unen los cartílagos tiroides y cricoides, y cuando se contraen ayudan a modular la fonación. La laringe se divide en tres porciones: supraglotis, glotis y subglotis. Supraglotis Está compuesta por: * Epiglotis: revestida por dos tipos de epitelio; en la superficie lingual se encuentra epitelio plano estratificado sin estrato córneo y en la superficie faríngea el epitelio e